Los créditos de biodiversidad son la última herramienta del arsenal de la acción climática, pero ¿cómo funcionan y cuál es su papel en relación con el mercado de carbono?
La protección y restauración de la biodiversidad es uno de los temas clave en la COP27 en Sharm el-Sheikh, y por una buena razón. Antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, WWF reveló el efecto catastrófico de la actividad humana en la biodiversidad: según el informe Planeta Vivo 2022, las poblaciones de vida silvestre se redujeron en un promedio del 69 % entre 1970 y 2018.
Además de la tragedia de la extinción de especies animales y vegetales, este nivel de pérdida es un obstáculo a nuestros esfuerzos para frenar el cambio climático: los ecosistemas biodiversos como los bosques, las turberas y los océanos son sumideros naturales de carbono, y su eficiencia ahora está en riesgo.
Los créditos voluntarios de biodiversidad, incluso los desarrollados por Terrasos y ClimateTrade en mayo y recientemente reconocidos por el Foro Económico Mundial, son unidades económicas que representan acciones específicas para la protección y restauración de la biodiversidad. En el caso de Terrasos, los créditos fueron generados desde el Banco Hábitat Bosque de Niebla-El Globo en Colombia, con el apoyo de XM, IBD Lab y Partnership for Forest, y cada unidad representa 10 metros cuadrados de terreno protegido por 30 años.
Una nueva forma de financiar la protección de la naturaleza
El papel de dichos créditos se discutió esta semana durante un panel de la Cumbre Mundial sobre el Clima sobre los mercados de carbono y su papel para la biodiversidad, que se celebró en Egipto junto con la COP27. Como uno de los oradores del panel, el CEO de ClimateTrade, Francisco Benedito, explicó que los créditos de biodiversidad se establecen para permitir que las empresas, las personas y los gobiernos vayan más allá de la neutralidad de carbono y se vuelvan «nature-positive».
“Como ex banquero, siempre me preocupó cómo financiar proyectos sostenibles para personas sin garantía. En un proyecto de energía renovable, la garantía es la energía que se prevé producir, por ejemplo. Pero para los proyectos de protección de la biodiversidad no hay garantías. Este tipo de unidad, los créditos de biodiversidad, es una nueva forma de financiar la protección de la naturaleza. Porque necesitamos poner dinero a trabajar para evitar una mayor extinción de especies”, señaló.
Más allá de las limitaciones de los mercados de carbono
David Antonioli, CEO de Verra y moderador del panel, señaló que a medida que los mercados de carbono han evolucionado, sus limitaciones se han vuelto más claras. “Por ejemplo, para que la financiación de REDD+ (reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal) funcione, se necesita una amenaza inminente plausible para el bosque, esa es la razón fundamental para proporcionar créditos de carbono. A medida que se aleja más de esas amenazas, estos proyectos aún brindan medios de vida sostenibles, pero debido a que no están ubicados donde está la amenaza, les resulta difícil recibir financiamiento de carbono”, dijo, sugiriendo que los créditos de biodiversidad pueden cubrir ese brecha.
La propia Verra ha comenzado a desarrollar un marco en torno a los créditos de biodiversidad para garantizar que estas unidades sean complementarias al mercado de carbono.
Carlijn Nouwen, cofundadora de la Plataforma de Acción Climática para África, dio el ejemplo de Gabón, un país con tasas de deforestación muy bajas que no puede acceder a los créditos de REDD+ pero que busca monetizar la protección de su bosque alto en biodiversidad. También enfatizó la necesidad de garantizar una compensación justa por los servicios de los ecosistemas, como la conservación de la biodiversidad, en el desarrollo de estos créditos: “Mientras analizamos el pago de los créditos de servicios de ecosistemas y biodiversidad, queremos asegurarnos de ir más allá del reconocimiento financiero de créditos de carbono. Necesitamos innovar con integridad y mantener esas dos cosas en el equilibrio correcto para asegurarnos de obtener una compensación equitativa por todos los servicios de los ecosistemas”.
Regulación y educación impulsarán la demanda
A nivel de las fuentes de demanda de créditos de biodiversidad, la regulación y la educación están empujando a más y más empresas hacia esta oferta. «Conocemos el grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con la naturaleza (TFND), el 40% del cual se trata de biodiversidad. Este es un ejemplo de cómo la regulación y la educación están empujando a más y más empresas a preocuparse. La gente está empezando a ver que la mayor amenaza climática está relacionada con la pérdida de biodiversidad. De hecho, en esta COP he visto a más personas que nunca tratando de involucrarse en la conservación de la biodiversidad”, dijo Benedito.
En cuanto a cuándo el mercado de créditos de biodiversidad alcanzará la madurez del mercado de carbono, el CEO de ClimateTrade cree que no llevará más de cuatro años, mientras que a Nouwen le resulta difícil predecirlo. “Depende de lo que sustentará la demanda, como la regulación, la educación, el costo de vida, así como si podemos llegar a un conjunto de métricas y mecanismos que permitan a los inversionistas armar una cartera y comparar proyectos”, señaló.